Peñalara, escenario de un nuevo proyecto internacional
Equipo SOS Anfibios Guadarrama
El hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis es el causante del declive y desaparición de centenares de especies de anfibios en todo el mundo, y la quitridiomicosis ha sido reconocida por la IUCN como “la peor enfermedad infecciosa conocida entre los vertebrados por el número de especies afectadas y su capacidad de provocar extinciones”. Tanto es así que, desde que fue descubierta, numerosos grupos de investigación en todo el mundo dedican sus esfuerzos a obtener más información sobre esta amenaza, esperando encontrar respuestas para la conservación de los anfibios.
Entre otros aspectos, es muy importante entender la persistencia del patógeno en las comunidades y qué especies son los principales transmisores. Obtener esta información no resulta sencillo pero, por suerte, contamos con un nuevo enfoque matemático para cuantificar, dentro de una comunidad de anfibios, la capacidad de cada hospedador para mantener al patógeno y para identificar a los “hospedadores clave” para su propagación.
Este nuevo enfoque, ha sido publicado recientemente en la revista The American Naturalist por el Dr. Andy Fenton de la Universidad de Liverpool, que será el Investigador Principal del nuevo proyecto. El nuevo enfoque permite cuantificar la contribución de cada especie a la persistencia del patógeno y clasificar los sistemas naturales dentro de un marco conceptual ideado. Aunque muchos parásitos, como el hongo de los anfibios, afectan a múltiples especies, la persistencia de un parásito suele estar determinada por solo una especie, aunque también otros parásitos requieren múltiples hospedadores para persistir. Así, obtener este tipo de información nos puede ayudar a diseñar estrategias de mitigación de la enfermedad basadas en el control de hospedadores.
Algunas de las lagunas de Peñalara donde se realizará el estudio
Además, en el proyecto participan nuestro director, el Dr. Jaime Bosch del Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC, el Dr. Trenton Garner del Instituto de Zoología de Londres, el Dr. Andrea Manica de la Universidad de Cambridge y el Dr. Dave Daversa del National Great Rivers Research and Education Center. Con este equipo fuerte, conformado por especialistas en distintas áreas relevantes para el estudio, el proyecto promete arrojar luz sobre algunos de los aspectos más relevantes de la enfermedad, y esperamos que tenga implicaciones positivas para mitigar la epidemia en Peñalara y en otros lugares del planeta.