¿Pueden los sapos y las ovejas llevarse bien?

tornajo tradicionalCompaginar las actividades tradicionales con la conservación de la biodiversidad no debería ser difícil. De hecho, estos usos tradicionales suelen constituir una oportunidad para preservar especies y ecosistemas vulnerables frente a otras actividades más agresivas como la ganadería intensiva.

En el sureste peninsular existe una especie endémica de sapo partero: Alytes dickhilleni, del que ya os hemos hablado en otra ocasión. Estos sapos pueden habitar ambientes de sequedad extrema, pero siempre dependen completamente de los escasos y localizados puntos de agua para reproducirse. Desde hace siglos la ganadería ha sido la forma de vida tradicional en la Sierra de Segura y, por ello, las fuentes naturales se han aprovechado creando bebederos para las ovejas que, a su vez, han constituido un hábitat ideal para la reproducción del sapo partero bético. Desgraciadamente, esta relación está desapareciendo con la modificación de las estructuras para abrevar al ganado.

En la Sierra de Segura tradicionalmente los ganaderos utilizaban troncos de los característicos pinos salgareños para construir tornajos para el ganado. Posteriormente, estos troncos se han sustituido por pilones de piedra o cemento que siguen siendo adecuados para los sapos parteros. Por desgracia, en los últimos años estos pilones se están cambiando por bebederos metálicos completamente inaccesibles para los sapos. En este interesante artículo podéis encontrar más información.

La semana pasada estuvimos en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas para continuar con el seguimiento de la quitridiomicosis en las poblaciones de sapo partero bético. Una vez más, hemos podido observar como la mayoría de los antiguos pilones de piedra han dejado de mantenerse y se están desmoronando, y los bebederos metálicos siguen proliferando. Incluso cuando algún macho equilibrista logra alcanzar el agua para depositar la puestas en estos bebederos, se ahogará sin remedio al no poder salir, y sus hijos correrán la misma suerte cuando terminen la metamorfosis algunas semanas más tarde. Por si esto fuera poco, la limpieza inadecuada de los abrevaderos que realizan los ganaderos periódicamente termina con los renacuajos de los escasos tornajos de piedra o madera que quedan en la zona.

comparacion tornajos1acceso tornajosrescate jaime

comparacion tornajos2salida anfibiossapillos  rescatados

larvas muertasrampas salida

 
 
 

Parece imposible que las poblaciones de sapo partero bético de la Sierra de Segura sobrevivan a largo plazo sometidas a esta presión, además de la amenaza potencial de la quitridiomicosis. Paradójicamente, la ganadería extensiva podría ser el único medio para conservar esta especie de anfibio a largo plazo en esta zona, pero es urgente iniciar una campaña de concienciación de los ganaderos y proporcionales incentivos económicos para volver a utilizar pilones de piedra o madera y desechar los tornajos metálicos.

En los últimos años se han hecho ambiciosos esfuerzos desde la Junta de Andalucía para ayudar al sapo partero bético, pero desgraciadamente parece que no son suficientes para revertir la dramática situación actual. La instalación de rampas de acceso en tornajos metálicos, aljibes y balsas de plástico debería ser sólo una solución de urgencia, y creemos que los esfuerzos tendrían que ir dirigidos a desterrar completamente los tornajos metálicos y a implicar a los ganaderos en la conservación de la especie. Sabemos que esto no es tarea fácil, pero resulta increíble que, tratándose de una especie endémica amenazada y dentro de un espacio protegido de la talla de este Parque Natural, no sea posible destinar más recursos a este problema.