Colaboraciones
Distintos expertos e investigadores comparten sus conocimientos y trabajos en la sierra de Guadarrama.
07 Junio, 2022
Unidades de conservación vegetal en el parque nacional
por Isidoro Colmenero Martín, Francisco Molina Plágaro (IMIDRA)
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) aúnan esfuerzos para conservar poblaciones vegetales catalogadas, en peligro, singulares o interesantes, con el objetivo de asegurar su conservación para el futuro.
06 Mayo, 2021
Vejiga de la Hoya del Arroyo del Brezal
por Javier de Marcos - GFAM
El lluvioso invierno pasado ha dejado su huella impresa en la Sierra.
24 Noviembre, 2020
El ecosistema se va por el sumidero
por Manuel García Rodríguez (Dpto. CC. Analíticas, UNED)
La pérdida de suelo puede ser el mayor de los daños que está provocando la sobredensidad de cabra montés en el Parque Nacional. Analizamos el impacto y buscamos indicadores ambientales de erosión.
20 Noviembre, 2020
Estudiando el hábitat de nidificación del buitre negro
por Javier Llorente Villoslada
El buitre negro (Aegypius monachus) nidifica en árboles formando colonias dispersas. En la Sierra de Guadarrama se distribuye por ambas vertientes, ocupando algunas zonas forestales del Parque Nacional, así como de su Área de Especial Protección y Zona Periférica de Protección.
06 Noviembre, 2020
La Sierra de Guadarrama reflexiona colectivamente sobre su futuro
por María López-Rodríguez, Concepción Piñeiro y Elisa Oteros Rozas
Desde el año pasado y hasta 2021, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG) es una de las cuatro zonas de estudio en las que investigadores de España, Holanda, Alemania, Suecia, E.E.U.U. están trabajando para proponer metodologías y herramientas que promuevan enfoques de conservación inclusiva, o en otras palabras, que ayuden a incorporar diferentes visiones y valores en la gestión de áreas protegidas.
04 Noviembre, 2020
De cabras y plantas: ¿Son compatibles?
por Ramón Perea. Universidad Politécnica de Madrid
La cabra montés, como herbívoro principal en zonas montañosas y rocosas de la Península, juega un papel fundamental en estos ecosistemas. ¿Debemos preocuparnos por las plantas si éstas han convivido con los herbívoros desde siempre?
26 Octubre, 2020
La sociedad demanda un programa de gestión de la cabra montés
por María Martínez Jauregui y Mario Soliño
Presentamos un estudio de percepción y preferencias de gestión de la cabra montés en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. El tamaño poblacional actual de la cabra montés es demasiado elevado y las cabras están produciendo daños sobre los valores ecológicos del parque nacional.
09 Junio, 2020
Los escarabajos comedores de madera como bioindicadores
por Lalo González Rosa. Ingeniero Técnico Forestal SILCO SL
Estudio de los insectos coleópteros saproxílicos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama con el fin de establecer indicadores de madurez a largo plazo
15 Mayo, 2020
La protección de los ecosistemas, un problema de salud pública
por Amai Varela González, Médico de los hospitales de La Fuenfría y Guadarrama
Los determinantes de la salud son las circunstancias que influyen sobre el estado de salud de las personas. En 1974 Marc Lalonde agrupó estos determinantes en cuatro grupos.
20 Abril, 2020
Prados de siega: un ecosistema cultural
por Iñaki Mola y Pablo Sanjuanbenito
Las prácticas agropecuarias han moldeado durante siglos el fondo del valle del Alto Lozoya y fruto de esa interacción secular resulta el paisaje actual. Uno de los elementos más característicos y singulares que constituyen este mosaico son los prados de siega.
11 Marzo, 2020
Vejiga, deslizamiento, coluvión ¿Hablamos de lo mismo?
por María Villamayor Martín
Muchas veces no se presta atención a los temas relacionados con la geología porque resultan demasiado arduos para el profano. Pero eso no es del todo cierto, los fenómenos catastróficos en la naturaleza nos atraen como si fueran un imán.
11 Noviembre, 2019
Apolos, montañesas y sátiros
por Pablo Pereira Sieso
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha encargado la realización de un estudio para conocer la situación de las colonias de mariposa Apolo, así como otras tres especies de alta y media montaña: la Montañesa vacilante, la Montañesa de Banda Larga y el Sátiro Negro.
24 Junio, 2019
Estudios de sensibilidad de la vegetación a la contaminación atmosférica
por GECA-CIEMAT
El Grupo de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT está estudiando la sensibilidad de los ecosistemas del Parque Nacional Sierra de Guadarrama a la contaminación atmosférica mediante una combinación de estudios de monitorización en el propio Parque Nacional y experimentos en condiciones semi-controladas para apoyar su conservación en el escenario actual de cambio global.
11 Junio, 2019
El depósito atmosférico de nitrógeno: un factor de riesgo para la conservación
por GECA-CIEMAT
Una primera aproximación para evaluar el riesgo derivado del depósito de nitrógeno atmosférico en los ecosistemas terrestres de la Red de Parques Nacionales realizada por investigadores del grupo de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT evidencia que los hábitats más amenazados son aquellos situados en zonas de montaña, como los de la Sierra de Guadarrama.
16 Abril, 2019
La contaminación atmosférica también llega hasta las cumbres de la Sierra de Guadarrama
por GECA-CIEMAT
El Grupo de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT lleva más de 10 años midiendo los niveles de contaminación atmosférica en la Sierra de Guadarrama y en el entorno del Parque Nacional, para determinar el riesgo de efectos sobre sus comunidades vegetales y ecosistemas.
06 Julio, 2018
La certificación forestal FSC como instrumento de gestión forestal adaptativa
por Equipo del proyecto Certificación Forestal FSC
En el contexto actual de cambio climático surge el proyecto “La certificación forestal FSC como instrumento de gestión forestal adaptativa”. En el proyecto se ha desarrollado una metodología que incluye un sistema de indicadores de adaptación al cambio climático (ACC), que persigue ser un pilar de la denominada Gestión Adaptativa.
11 Septiembre, 2017
¿Quién vive aquí arriba? El cambio climático en las montañas de Guadarrama
por Grupo AdAptA-EVA de la URJC
El cambio climático nos afecta a todos y sus consecuencias las estamos sufriendo en nuestro día a día. Sin embargo, para su estudio no es necesario desplazarse a los polos de la Tierra o a zonas extremas en rincones recónditos. Las montañas del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama están siendo un testigo privilegiado de los cambios del medio a pasos acelerados y de cómo las especies que las habitan se están viendo obligadas a reaccionar. Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos os contamos algo más sobre el cambio climático en la Sierra de Guadarrama.
Elementos no encontrados.