El número sí es importante. Nuevas formas para saber cuántos somos

Masificacion en la lagunaUn documento más extenso puedo consultarlo aquí.

Queramos o no, la presencia del ser humano en el medio natural provoca impactos, eso sí, no igual de importantes. Hay zonas muy sensibles en las que determinado número de visitantes pueden causar impactos muy serios e irreversibles. Otras, sin embargo, soportan mejor la presencia de visitantes sin que se vean afectadas seriamente.

Además, saber con la mayor precisión posible cuántos somos, cómo se reparten las visitas, en qué zonas, con qué frecuencia, etc. sirve para tomar las decisiones oportunas que ayuden a la conservación del Parque y que mejoren la calidad de la visita, de las infraestructuras y de los equipamientos.

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Un escenario complejo

Esta necesidad de conocimiento se convierte en un reto, pues es muy difícil dar cifras reales en un Parque como el de Guadarrama, en el que innumerables sendas lo recorren, con carreteras que lo cruzan y grandes aparcamientos. Además, una tradición montañera y de recreo histórica hace que sea el destino preferido para muchos, sobre todo cuando lo separan unos pocos kilómetros de grandes núcleos de población.

Métodos tradicionales y la necesidad de buscar nuevas formas

Hasta ahora las formas de contabilizar a los visitantes se basan en varios sistemas que se han combinado entre sí. Los más tradicionales consisten en contar los vehículos en los principales aparcamientos, la estimación a partir de los registros en los Centros de Visitantes y las encuestas de caracterización, y desde hace unos años, contadores o aforadores automáticos.

Aunque la combinación de estos sistemas ha permitido estimar el número de visitantes, desde el área de uso público del Parque Nacional se ha decidido investigar nuevas formas de conteo que mejoren las estimaciones ofrecidas con estos métodos en los últimos años.

Proyecto de caracterización y estimación del número de visitantes a partir de datos de telefonía móvil

¿En qué consiste?

En 2016 y 2017 se ha realizado un estudio piloto para el conteo y la caracterización de los visitantes a partir de datos anonimizados de telefonía móvil. El proyecto, ideado desde el área de uso público del Parque, nace como complemento al resto de las fuentes de información para ofrecer una visión más amplia de la realidad de uso público en el Parque Nacional y en el Área de Especial Protección de los Montes de Valsaín.

¿Qué se obtiene?

Este proyecto tiene varios objetivos, que de forma resumida se agrupan en la estimación del número de visitantes y su caracterización, es decir, conocer la cifra de visitantes clasificados por edad, por género, su residencia, el tiempo de estancia en el Parque y la recurrencia de la visita (si han estado en el Parque en más de una ocasión en torno un mes al estudio).

También se obtienen datos de los accesos por carretera utilizados por los visitantes y se estima la concentración de público en puntos de interés o áreas difusas con importante uso (Dehesas de Cercedilla, Puertos de Los Cotos, Navacerrada, Navafría y Morcuera, Canto Cochino y La Barranca).

¿Cómo se hace?

Para abordar esta idea, el Parque Nacional buscó entre los distintos proveedores de telefonía móvil aquellos que se ajustaban mejor a las necesidades de conteo y a las dificultades de un proyecto de esta envergadura. Finalmente se contó con Orange como suministrador de datos, y con Kineo Mobility Analytics para la limpieza, el cálculo y los análisis necesarios. Mediante cálculos estadísticos complejos y modelos matemáticos se proyectan los datos al resto de la población.

Un aspecto relevante que conviene destacar es que los datos han sido anonimizados, es decir, se les ha quitado toda la información que pudiera permitir identificar los datos personales de los visitantes para asegurar el anonimato.

Los datos con los que se trabaja contienen las posiciones geolocalizadas por triangulación entre antenas tanto si hay cobertura como si no la hay sin necesidad de tener activado el GPS.

Metodología

Sectorización del ámbito de estudio

Mapa de sectoresEl primer paso consistió en sectorizar el ámbito de estudio en 15 zonas en función de las grandes áreas de uso y disfrute de los visitantes, de la ubicación de los aforadores automáticos y de las coberturas del operador en el área de estudio.

Determinación de patrones de actividad y movilidad de la población a partir del análisis de los datos de telefonía móvil

Para la determinación de los patrones de actividad y movilidad de la población a partir de los datos de telefonía móvil se han aplicado los algoritmos desarrollados por Kineo Mobility Analytics. En primer lugar, mediante el análisis de los patrones de comportamiento de varias semanas se determinó para los distintos usuarios su lugar de residencia, su lugar de trabajo y otros lugares frecuentemente visitados. Del mismo modo, para los días concretos de análisis se realizó un estudio en detalle de la movilidad de dichos usuarios, así como de las actividades realizadas y los lugares visitados a lo largo del día. Aplicando modelos estadísticos sobre esta información se obtuvieron los patrones de movilidad elevados al total de la población. A partir de esta información y la fusión con otras fuentes de datos (información de la red de carreteras, contadores de pisada, etc.) se calcularon los indicadores para la caracterización de los visitantes al Parque

Determinación de visitantes

Un factor clave en este estudio es distinguir qué usuarios detectados por el sistema son realmente visitantes al Parque, discriminando los que atraviesan el Parque por carretera o los que son residentes. Para hacer esta distinción se definieron una serie de criterios que determinaran qué personas son visitantes y cuáles no:

  • Usuarios identificados como residentes y/o trabajadores no se consideran visitantes. Como muchos de los residentes sí visitan el Parque, se utilizó posteriormente un factor corrector para incluirlos.
  • Los que están menos de 30 minutos no se consideran visitantes sino que están de paso.
  • Visitantes menores de 16 años. Para incluir a este segmento de población se ha utilizado un factor corrector a partir de las encuestas de tipificación.

Cálculo del flujo de visitantes en las entradas y salidas del Parque en vehículo

Para saber por qué carreteras acceden los visitantes, se han combinado los datos de telefonía con los de la red de carreteras, contabilizando el número de visitantes por cada uno de los accesos al Parque.

Cálculo de afluencia a los puntos de interés

En el Parque hay puntos de especial interés para los visitantes por ser áreas recreativas difusas con un importante e histórico uso público, donde es difícil el conteo con los métodos tradicionales.visitantes macizo

Selección de los días analizados

Como se ha explicado, estos cálculos son muy complejos y, por tanto, costosos. Dado el gran volumen de información que hay que procesar es imprescindible restringir los análisis sólo una serie de días para extrapolar los resultados a todo el año, siempre con la significancia estadística suficiente.

En la elección de los días a analizar se tienen en cuenta los datos de los contadores automáticos que ofrecen la distribución de visitantes al año, conociendo qué meses tienen más visitantes, cuál es la proporción entre festivos y laborables, etc. Estos datos permiten elaborar los promedios diarios, por estaciones, por festivos, etc. Con estos datos se hace la selección de los días concretos para el análisis, eligiendo los días cuyos valores medios son más próximos a los promedios para cada periodo.

Resultados finales

Con los datos recibidos se calculan los promedios para cada resultado en fin de semana y en día laborables en cada época del año, tanto por sectores, como por provincia y del total del Parque, obteniendo los resultados finales.

Estimación total de visitantes en 2017 en datos absolutos
 

INVIERNO

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

TOTAL

Madrid

357.669

13,3%

495.881

18,4%

405.352

15,1%

272.491

10,1%

1.531.393

56,9%

Segovia

191.682

7,1%

413.536

15,4%

325.178

12,1%

230.191

8,6%

1.160.587

43,1%

Total

549.351

20,4%

909.417

33,8%

730.530

27,1%

502.682

18,7%

2.691.980

100,0%

Proyección: elaboración del modelo matemático extrapolable

Estos datos han sido validados con las series de los contadores automáticos, consiguiendo una significancia estadística más que suficiente para poder elaborar los modelos predictivos de años venideros.

Los porcentajes por sector y la correlación con los datos de los contadores automáticos, permiten elaborar los modelos matemáticos necesarios para poder seguir estimando el número de visitantes.

No obstante, el estudio no se queda aquí, sino que se sigue trabajando con Orange y Kineo para mejorar el sistema, viendo cómo ser aún más precisos para conseguir el objetivo con el que arrancaba esta entrada al blog: conocer realmente cuántos somos y cómo nos distribuimos.

053 04 panel yatevalenavalon