Centro de Investigación
Conservar la Sierra de Guadarrama requiere investigar y monitorizar día a día sus ecosistemas
08 Septiembre, 2023
Roquedos: biodiversidad oculta
por Jose Luiz Izquierdo
Los roquedos y otros ambientes rupícolas son hábitats muy representativos de las zonas elevadas del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Son colonizados por plantas vasculares muy singulares y, en muchos casos, amenazadas. Pero además encierran un mundo oculto con otros habitantes que pasan desapercibidos.
24 Agosto, 2023
Protegiendo de la erosión la restauración del Jaralón
por Aurora de la Rosa
En el año 2020 se inició la restauración de la cantera del Jaralón con la recuperación del relieve original y el suelo. Desde entonces llevamos a cabo un seguimiento para evaluar los resultados de la revegetación, detectar procesos erosivos y plantear acciones de mejora para el futuro.
10 Agosto, 2023
El corzo antes y después del lobo en el parque nacional
por Fernando Horcajada
Inesperadamente, el asentamiento de las poblaciones de lobo durante los últimos años en el Parque Nacional, aporta un giro repentino en el equilibrio poblacional del corzo. Este ungulado se convierte en la presa principal del superpredador, lo que ha provocado cambios bruscos en sus poblaciones, tanto en su comportamiento, como en sus abundancias, con descensos de densidades en los hábitats más expuestos del Parque…
03 Agosto, 2023
Verdes de verano
por Sonia de Francisco
Siempre sorprende, al pasear por la montaña en época estival, percibir la amplia gama de verdes que su vegetación nos ofrece. Pero ¿qué pasa con las zonas de pinar de repoblación en la que los pinos son prácticamente el único arbolado que observamos?
13 Julio, 2023
Nunca llueve a gusto de todos
por Ángel Rubio
Una meteorología anómala está teniendo como resultado que los ríos de la sierra tengan también caudales anómalos. Está en tu mano ayudarlos en estos momentos tan delicados.
06 Julio, 2023
El valle de El Paular: elevada biodiversidad intramontana
por Jose Luiz Izquierdo
El fondo del valle de El Paular constituye un importante punto caliente de biodiversidad que se encuentra en la zona periférica de protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En términos de diversidad y singularidad vegetal no tiene nada que envidiar a las cumbres del parque, y comparte también con ellas las amenazas derivadas del cambio global.
30 Junio, 2023
Charcas y bichos
por Ignacio Granados
Dos términos que suelen utilizarse de modo despectivo, pero que en la Sierra de Guadarrama suponen un verdadero tesoro natural.
30 Mayo, 2023
El gato montés en el parque nacional
por Fernando Horcajada
El gato montés es uno de los carnívoros más emblemáticos de la fauna ibérica cuyas poblaciones están atravesando por un momento delicado. Los escasos estudios realizados hasta el momento, indican que la especie es cada vez más rara en muchas regiones, sin que sepamos a ciencia cierta qué factores hay detrás del descenso poblacional. La Sierra de Guadarrama como nexo biogeográfico entre los ambientes mediterráneos y norteños podría ser crucial en la recuperación de las poblaciones del centro peninsular.
04 Mayo, 2023
70 años sin vernos
por Ignacio Granados
Ramón Margalef, el reconocido ecólogo español, observó un pequeño crustáceo en la laguna de Peñalara en 1949. No se había vuelto a ver a esta especie hasta que en el año 2020 apareció por miles y todo gracias a una increíble carambola.
18 Enero, 2023
Un año record
por Ignacio Granados
Según AEMET, el año 2022 ha sido el más cálido y uno de los más secos de la serie histórica en España. ¿Cómo ha sido en la Sierra de Guadarrama?
20 Julio, 2022
Visita de la Asociación Internacional de Ciencia Vegetal
por Jose Luis Izquierdo
Especialistas en vegetación de los cinco continentes visitan el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama aprovechando la celebración de un congreso internacional en Madrid.
13 Junio, 2022
La laguna de Peñalara como indicador ecológico
por Ignacio Granados
En julio de 2022 se cumplirán 27 años del seguimiento mes a mes de la Laguna Grande de Peñalara. Te contamos cómo estos estudios sirven como indicador del estado ecológico de la Sierra de Guadarrama.
27 Mayo, 2022
Centro de acuicultura de especies endémicas vulnerables
por Fernando Torrent Bravo, Carlos Veiga Cribeiro y Marina Pérez Álvarez
La Comunidad de Madrid y la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, de la Universidad Politécnica de Madrid colaboran en un proyecto que busca garantizar la preservación de la icónica trucha común.
20 Mayo, 2022
Midiendo el efecto de la contaminación atmosférica
por Ignacio Granados, Ángel Rubio & Manuel Toro
Todo el mundo ha oído hablar del problema de la contaminación atmosférica en las ciudades, pero ¿cómo afecta la contaminación atmosférica a los ecosistemas naturales? El parque nacional se ha constituido recientemente como un nodo clave de una red de seguimiento internacional de los efectos de la contaminación en los ecosistemas acuáticos.
19 Julio, 2021
PCR… también para la fauna del Parque Nacional
por Fernando Horcajada
Las siglas PCR se han incorporado a nuestro lenguaje coloquial como una coletilla más en las conversaciones, estando desgraciadamente vinculadas a la pandemia del Covid19. Pero las pruebas PCR son una técnica que va mucho más allá y han sido habitualmente empleadas en los estudios de fauna del Parque Nacional con una gran variedad de objetivos...
28 Junio, 2021
Especies exóticas invasoras… Gulliver en el país de los enanos
por Fernando Horcajada y Ángel Rubio
La invasión de las especies foráneas está causando verdaderos estragos en la vida silvestre de nuestro país, siendo actualmente una de las mayores amenazas para la conservación de la fauna y flora en los espacios protegidos. Como unos Gulliver del siglo XXI, arriban a nuestros ecosistemas comportándose como verdaderos gigantes, sin oposición alguna y con verdaderas ventajas evolutivas sobre las especies autóctonas.
10 Mayo, 2021
¿Es abundante el corzo en el Parque Nacional?
por Fernando Horcajada y Santiago Martín
El corzo es uno de los mamíferos más bonitos y emblemáticos del parque nacional. Su pequeño tamaño, la elegancia de sus movimientos, su comportamiento a veces esquivo y otras veces curioso, transmiten la imagen idílica que cualquier aficionado a la naturaleza quiere conservar en su retina al pasear por los bosques del parque nacional. Durante el mes de marzo hemos evaluado la abundancia de sus poblaciones y en este blog queremos contaros cómo nos ha ido…
23 Febrero, 2021
Seguimiento de fresas silvestres: colaboración internacional ante la covid19
por Jose Luis Izquierdo, Aurora de la Rosa y Martijn L. Vandegehuchte
El verano y el otoño han pasado y ahora las fresas reposan bajo un manto de nieve. De junio a octubre desde el Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación hemos continuado con las mediciones de floración y fructificación, así como con la cuantificación de los daños por herbivoría.
02 Febrero, 2021
Si cuidas Peñalara, cuidas el agua de Madrid
por Ignacio Granados
En febrero de 2006 se declaró a los humedales del macizo de Peñalara como sitio Ramsar. Es decir, pasaban a estar incluidos en el exclusivo listado de humedales de importancia internacional. En 2021 se celebra el 50 aniversario del Convenio Ramsar.
20 Enero, 2021
A vueltas con el lobo... en Guadarrama
por Juan Vielva y Fernando Horcajada
La España rural asiste atónita a un resurgimiento de los grandes mamíferos que ni los más viejos del lugar recuerdan. Al boom del jabalí, le siguió el corzo, el ciervo y ahora, como era de esperar, tras los pasos de sus presas preferidas, el lobo. La enconada enemistad que la gente del campo ha tenido siempre con este superpredador vuelve a la palestra y con ella el eco de una voz del pasado que alerta ¡el lobo, que viene el lobo!
05 Enero, 2021
¡¡SOS!! Cada vez hay más cabras, hacen más daño y viven peor
por Santiago Martín
El problema de sobrepoblación de cabra montés del Parque Nacional, a pesar de la expansión de los potenciales depredadores de esta especie, muy lejos de desaparecer, se acrecienta.
29 Septiembre, 2020
La recuperación de un río herido: el Alto Manzanares
por Ángel Rubio
Después de 7 años, desde el inicio del seguimiento intensivo del estado ecológico del río Manzanares, realizado por el Centro de Investigación del Parque Nacional, los resultados muestran una mejora sustancial del estado ecológico del río. La vida se abre camino, a modo de pequeños seres indicadores, que avalan las correctas decisiones de gestión tomadas en el año 2016 por la Comunidad de Madrid.
25 Septiembre, 2020
Rascafría en el libro de la Montería de Alfonso XI
por Fernando Horcajada
Puede sorprender el hecho de tratar un tema relacionado con la caza cuando su derivada comercial y deportiva no está autorizada en el Parque Nacional, pero es indiscutible que representa un reflejo del patrimonio inmaterial de esta localización geográfica. Pero además nos ilustra sobre lo recogido en el códice de la montería del Rey Alfonso de Castilla y León, lo que nos ayudará a entender el paisaje y mucha de su toponimia.
09 Septiembre, 2020
¡¡¡ Menudo estrés !!!
por Fernando Horcajada
No cabe duda de que muchas de las actividades de recreo o contemplación del paisaje que los humanos realizamos en la naturaleza son actividades que nos ayudan a des-estresarnos, sobre todo a los que habitamos en grandes ciudades. Pero ¿ocurre lo mismo con los animales?´. Por eso nos hemos preguntado… ¿cómo influyen las actividades humanas en el Parque a los niveles de estrés en la fauna?
02 Julio, 2020
Norte y Sur
por Fernando Horcajada
El Centro de Investigación del Parque Nacional mantiene varias líneas de investigación relacionadas con el estudio del cambio climático y la observación de los fenómenos de cambio global. Uno de los retos planteados es proporcionar medidas de adaptación y mitigación a los efectos que este nuevo escenario va a acarrear sobre los ecosistemas del Parque. Por ello, nos parece interesante poder diferenciar… ¿cuáles podrían ser las especies más susceptibles de este tipo de acciones?
22 Mayo, 2020
El ganado se desconfina
por Sonia de Francisco
Desde mediados de abril, el ganado extensivo de los pueblos de la Sierra ha ido abandonando su “confinamiento” invernal desde los fondos de valle para, poco a poco, ir subiendo a los pastos de verano más altos donde han llegado, careando, en el mes de mayo.
18 Mayo, 2020
Una visión ecológica de nuestros ríos
por Ángel Rubio
Los ríos son algo más que una corriente de agua circulando por el cauce. Sus complejas relaciones físicas, químicas y biológicas originan uno de los ecosistemas más apasionantes de la Sierra de Guadarrama.
29 Abril, 2020
Diario de un investigador: trabajos de seguimiento en tiempos de pandemia
por Aurora de la Rosa y Jose Luis Izquierdo
¿Cómo continuar con el seguimiento del proyecto de la fresa silvestre para seguir obteniendo datos que pueden ser claves en el estudio de la resistencia de la especie en tiempos de pandemia? Estad atentos, enseguida os lo contamos.
23 Abril, 2020
Los mamíferos perdidos del Parque Nacional
por Fernando Horcajada
La actualización de los listados de fauna nos ha llevado a veces a desempolvar inventarios antiguos, incluso de otros siglos, en los que existen referencias de la presencia de especies que actualmente no están, lo que nos ha llevado a preguntarnos… ¿hasta qué época debemos remontarnos para catalogar una especie como propia del ámbito del Parque Nacional?
14 Abril, 2020
¿Quiénes visitamos el Parque?
por Luis Navalón
Quizá en alguna de tus visitas al Parque Nacional te hayan pedido algo de tu tiempo para rellenar una encuesta o habrás respondido en los Centros de Visitantes a ciertas cuestiones sobre de dónde vienes, etc. ¿Sabes por qué lo hacemos?
06 Abril, 2020
Geobotánica en la Sierra de Guadarrama
por Jose Luis Izquierdo
El Profesor Salvador Rivas-Martínez lleva toda su vida dedicada al estudio de la Sierra de Guadarrama. Define a esta sierra como sus montañas favoritas… Calificativo que adquiere un gran valor, teniendo en cuenta que es un gran conocedor de las cordilleras de todo el mundo. Utilizando metodologías desarrolladas y actualizadas por él y su equipo, ha puesto en marcha un estudio geobotánico integral de esta cordillera.
27 Marzo, 2020
El mortal empacho de sal de los Piquituertos
por Ignacio Granados y Juan Vielva
A veces una actividad humana tiene consecuencias imprevisibles sobre alguna especie de nuestra sierra. ¿Quien iba a pensar que la sal de la carretera matase Piquituertos?
07 Enero, 2020
Diario de un investigador: seguimiento invernal del proyecto de la fresa silvestre
por Martijn L. Vandegehuchte
Informaremos, a lo largo de una serie de artículos, sobre el proyecto de la fresa silvestre y su resistencia frente a enemigos naturales (áfidos, psílidos, orugas, salta hojas, moscas blancas...) y sequía, y lo haremos a modo de diario de las visitas realizadas por los investigadores del proyecto. ¿Os interesa conocer la capacidad de las fresas para defenderse y su eficacia biológica? Pues, estad atentos; empezamos con la primera página de este diario de investigación.
13 Diciembre, 2019
El Parque Nacional en el XIV Congreso de la SECEM
por Fernando Horcajada y Santiago Martín
Expertos en mamíferos silvestres del Centro de Investigación han participado en el decimocuarto congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos en Jaca (Huesca), celebrado del 5 al 8 de diciembre. El congreso reúne a los mayores expertos en mamíferos de la Península Ibérica, donde se debate y se presentan las principales novedades sobre las metodologías y pautas de gestión aplicadas a los mamíferos.
24 Noviembre, 2019
¿Matacanes en el Parque Nacional?
por Fernando Horcajada
Tal vez el sorprendente tamaño de las liebres de las cumbres de Guadarrama que ha motivado este estudio inspiró a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, a escribir su “Enxiemplo de las liebres” en el Libro de buen amor, quizás a su paso por el puerto de Malagosto: “Andávanse las liebres en las selvas llegadas, sonó un poco la selva e fueron espantadas, fue sueno de laguna, ondas arrebatadas, las liebres temerosas en uno son juntadas”.
18 Noviembre, 2019
¿Cómo afectan a las plantas la sequía y los enemigos naturales?
por Martijn L. Vandegehuchte, José Luis Izquierdo y Aurora de la Rosa
Los investigadores Martijn L. Vandegehuchte (Universidad de Gante), Johan A. Stenberg (Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas), Anne Muola (Universidad de Turku) y Marcos Méndez Iglesias (Universidad Rey Juan Carlos), desarrollan un proyecto pionero denominado “Efectos de la sequía y de la composición de la comunidad de enemigos sobre la selección de rasgos defensivos en la fresa silvestre a lo largo de un gradiente latitudinal”.
09 Octubre, 2019
Continúa la recuperación del río Manzanares
por Ángel Rubio
Durante varias décadas, el río Manzanares en el ámbito de La Pedriza, sufrió una serie de alteraciones relacionadas con un intenso uso público, entre ellas el baño. Desde 2016 se está estudiando cómo se recupera el río Manzanares tras la limitación del baño.
01 Octubre, 2019
Las mariposas como indicadores del cambio global
por Ángel Rúbio
Durante los días 25, 26 y 27 de septiembre asistimos, junto a expertos nacionales del mundo entomológico, y en particular de la lepidopterología, a la cita en el CENEAM (Segovia) enmarcado dentro de los seminarios que organiza el OAPN sobre seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales.
17 Junio, 2019
¿Se ajustan los estándares de calidad a nuestros ríos?
por Ángel Rubio e Ignacio Granados
Desde la Administración se ha realizado un gran esfuerzo para determinar el estado ecológico de los ríos españoles, englobando a cada uno de ellos en diferentes tipologías estandarizadas. Sin embargo, en ocasiones, en cuencas más pequeñas y relativamente bien conservadas, los niveles de referencia establecidos pueden estar infravalorando los impactos y alteraciones que en éstas se ocasionan.
05 Abril, 2019
¿Alguna vez hubo cabra montés en la Sierra de Guadarrama?
por Fernando Horcajada
La majestuosa silueta de la cabra montés integrada perfectamente en los paisajes rocosos de la Pedriza o en las cumbres nevadas de Peñalara pudiera ser, aunque parezca mentira, una imagen de los últimos decenios.
08 Marzo, 2019
¿Por qué se regula la escalada?
por Luís Navalón
La escalada, al Igual que el resto de actividades que se desarrollan en el medio natural, ocasiona un cierto impacto negativo. En el caso del Parque Nacional, uno de los mayores problemas puede ser la molestia a las aves rupícolas en ciertos periodos críticos.
22 Febrero, 2019
¿Una vida sin insectos?
por Ángel Rubio
Se ha estimado que los insectos podrían alcanzar 1 millón de especies, lo que hace que sea el grupo con mayor éxito evolutivo del Planeta. Comparativamente hablando, los insectos son dos tercios de todas las especies terrestres, y por cada humano se estima que hay unos 200.000 insectos. Esto nos indica el éxito de estos seres que aparecieron hace unos 480 millones a la vez que las primeras plantas terrestres. Pero últimamente no corren buenos tiempos para ellos
08 Febrero, 2019
Serbales y mostajos: algunas paradojas sobre su conservación
por Jose Luis Izquierdo
Los serbales y los mostajos son árboles que añaden una nota de diversidad en pinares y rebollares, los bosques más típicos del Parque Nacional. A priori, estas especies están protegidas. Pero, ¿qué ocurre con los animales que las dispersan?
31 Enero, 2019
Una mirada nueva sobre el estado de salud de los ríos serranos
por Ángel Rubio
El inicio del siglo XXI supuso sin duda una nueva visión en el seguimiento de la calidad del agua, donde la fauna y la flora del ecosistema pasaron a ser los actores más importantes de los ecosistemas acuáticos. Se pasó, de determinar una foto fija de un río únicamente con variables físico-químicas, a una valoración más perdurable e interpretable en el tiempo mediante la valoración de las poblaciones biológicas.
11 Enero, 2019
Recuperación de las poblaciones de conejo: el invierno, el periodo más duro
por Fernando Horcajada
La línea de investigación que se sigue en el Centro de Investigación para la recuperación de las poblaciones de conejo en la vertiente madrileña del Parque Nacional intenta recuperar las poblaciones que antaño eran abundantes, potenciando su papel como presa de especies emblemáticas como el águila real, el águila imperial o el buitre negro.
04 Noviembre, 2018
¿Han cambiado nuestros bosques? El caso de los robledales
por Jose Luis Izquierdo & Jorge Baonza
Los efectos del cambio climático en la composición y estructura de las comunidades han sido observados en diferentes ecosistemas del planeta. Las respuestas ante los cambios son muy variables y dependientes de cada lugar. Un estudio financiado por la Fundación Biodiversidad ha intentado averiguar qué ha pasado en uno de los principales bosques que habitan en la Sierra de Guadarrama y en las montañas del interior de la Península Ibérica: los robledales de Quercus pyrenaica.
29 Octubre, 2018
Jornadas de Investigación de la Red de Parques Nacionales 2018
por Ángel Rubio
La pasada semana se celebraron en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido las IX Jornadas de Investigación en la Red de Parques Nacionales 2018, en la que los investigadores, gestores y técnicos hemos podido comprobar de primera mano los resultados de los proyectos de investigación subvencionados en el año 2015.
11 Octubre, 2018
La cabra montés, gran protagonista en Sierra Nevada
por Fernando Horcajada
Viajamos al Parque Nacional de Sierra Nevada… con motivo de la reunión anual de ungulados silvestres ibéricos RUSI que ya alcanza su 9ª edición y que este año se ha celebrado en la localidad de Capileira, en plena Alpujarra granadina, a las puertas del Parque Nacional. A la cita de este año estaban convocados los mayores expertos en ungulados silvestres ibéricos, creando un foro de debate e intercambio de información cuyo principal protagonista ha sido sin lugar a dudas la cabra montés.
04 Octubre, 2018
La recuperación del tramo alto del rio Manzanares
por Ángel Rubio
En el año 2016 la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, aprobó una resolución con varias medidas de conservación en el ámbito de La Pedriza para la conservación del río Manzanares. Durante los 5 años de seguimiento intensivo del estado ecológico del río por el Centro de Investigación del Parque Nacional, en el que se han determinado más de 1200 registros de diferentes variables se ha confirmado una serie de “cambios” muy esperanzadores.
17 Septiembre, 2018
Sierra de Guadarrama, ¿último refugio para la perdiz roja?
por Fernando Horcajada
La perdiz roja no pasa por su mejor momento en nuestro país, acosada por múltiples amenazas en forma de plaguicidas, herbicidas, intensificación agrícola o introgresión genética, que le han abocado a la práctica extinción en muchos de sus territorios habituales. Afortunadamente las poblaciones de alta montaña de Guadarrama, de momento, parece que viven ajenas a la situación límite de sus congéneres.
06 Septiembre, 2018
Herbivoría: estudio de los daños a la vegetación
por Jose Luis Izquierdo
El incremento de las poblaciones de ungulados silvestres en la Sierra de Guadarrama, especialmente de la cabra montés, hace necesario el desarrollo de una serie de estudios cuyo objetivo sea valorar los daños de los herbívoros sobre la vegetación.
04 Julio, 2018
Participamos en el Congreso Ibérico de Limnología
por Ignacio Granados & Ángel Rubio
Cada dos años los especialistas en ecología de las aguas continentales de la Península Ibérica se reúnen para intercambiar los últimos avances en esta ciencia. En esta ocasión hemos presentado algunos resultados sobre los ríos y lagunas del Parque Nacional.
08 Junio, 2018
Año de nieves, año de aludes
por Ignacio Granados
Los aludes no son demasiado habituales en la Sierra de Guadarrama, y en cualquier caso suelen ser de dimensiones y consecuencias moderadas en comparación con otros sistemas montañosos más grandes. Sin embargo, la gran acumulación de nieve de este invierno ha producido algunas avalanchas hasta ahora desconocidas en el Guadarrama.
04 Junio, 2018
El número sí es importante. Nuevas formas para saber cuántos somos
por Luis Navalón
¿Es realmente importante saber cuántos visitantes somos? La respuesta es fácil: sí que es importante y es necesario dedicar esfuerzos en conocer los números. Pero, ¿cómo somos capaces de ofrecer cifras realistas? Os contamos cómo se hace en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y algunos resultados.
26 Abril, 2018
¡Los anfibios se despiertan!
por Ángel Rubio
Desde hace años, se realiza un seguimiento de las poblaciones de anfibios en el Parque Nacional, y es precisamente ahora, en primavera, cuando las poblaciones de estas especies tan amenazadas inician su ciclo vital.
18 Abril, 2018
Corcinos encamados ¡no los recojas, no están abandonados!
por Fernando Horcajada
Aunque a mediados de abril, la primavera no haya dado evidentes señales de su presencia, la llegada de la nueva generación de gran número de especies en Guadarrama no se hace esperar. En los últimos días de abril y durante el mes de mayo, viene al mundo casi de forma sincronizada la nueva generación de corzos en la Sierra de Guadarrama. Durante sus primeras semanas de vida, los corcinos permanecen encamados, inmóviles, ocultos en la vegetación, confiando su supervivencia a una estrategia basada en el mimetismo con la que pretenden pasar desapercibidos a sus posibles depredadores. Paradójicamente, este comportamiento de…
29 Marzo, 2018
Lo que nos cuenta la nieve
por Ignacio Granados
Las ultimas semanas han estado marcadas por intensas nevadas en la Sierra de Guadarrama. Además de anticipar lo que probablemente será una primavera espectacular, con el potente manto nival acumulado se dan las circunstancias idóneas para estudiar el papel de la nieve en la hidrología de los ríos serranos. Una tarea más más complicada de lo que podría parecer a simple vista.
23 Febrero, 2018
El Guadarrama: hogar de anfibios, pero también barrera
por Ignacio Granados
Hoy traemos al blog del Centro de Investigación un artículo científico recientemente publicado que demuestra el efecto barrera que la Sierra ejerce sobre la dispersión de algunas especies de anfibios. Estos animales viven y se reproducen ambas laderas de la sierra, pero no lo tienen fácil para pasar de una a otra.
25 Enero, 2018
Premio a jóvenes investigadores en criosfera y zonas de montaña
por Centro de Investigación
El GFAM de la Universidad Complutense de Madrid convoca un premio para jóvenes investigadores que trabajan en alta montaña o criosferera. Se buscan nuevos enfoques que rompan con ideas preconcebidas y abran nuevos horizontes en la investigación en estos temas.
02 Enero, 2018
Meteorología en el Parque Nacional
por Luís Durán
Conocer la meteorología de alta montaña es fundamental para entender la dinámica del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Por ello, el antiguo Parque Natural de Peñalara desplegó una serie de estaciones meteorológicas en el macizo del mismo nombre, actualmente incluidas en el Parque Nacional en una infraestructura de investigación llamada a ser un referente en el estudio de la climatología en las severas condiciones de alta montaña.
29 Diciembre, 2017
Juntos para salvar los Olmos de Montaña
por Jose Luis Izquierdo
El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela de Ingenieros de Montes), y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (Centro de Investigación CISE), suman esfuerzos para salvar al Olmo de Montaña (Ulmus Glabra), en la Sierra de Guadarrama
18 Diciembre, 2017
El desmán ibérico frente al cambio climático
por Ángel Rubio
Se está realizado un estudio de la vulnerabilidad de las poblaciones del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) frente al cambio climático en el Sistema Central, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y realizado por Biosfera Consultoría Medioambiental. El proyecto tiene como objetivos principales determinar las condiciones de habitabilidad existentes para el desmán en los cursos de agua del Sistema Central y elaborar toda una serie de recomendaciones orientadas a la mejora de la capacidad de adaptación de sus poblaciones frente al cambio climático.
12 Diciembre, 2017
Descubierto un nuevo "milpiés" en la Sierra de Guadarrama
por Ignacio Granados
Descubierta una nueva forma de vida subterránea en la Sierra de Guadarrama en una investigación coordinada por la Universidad de Alcalá. Guadarramasoma ramosae, el “milpiés” descubierto, debe su nombre genérico a la sierra de Guadarrama, ya que sus descubridores han querido homenajear a las montañas que “regalaron” sus secretos a infinidad de investigadores, forjando así buena parte de sus carreras científicas.
27 Octubre, 2017
Crónica de las Jornadas de Investigación en Parques Nacionales
por Ignacio Granados & Aurora de la Rosa
Una vez más, hemos participado en las Jornadas de Investigación en la Red de Parques Nacionales, en las que se realiza el seguimiento de los proyectos subvencionados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales al tiempo que se pone a disposición de los técnicos de los Parques la información sobre los resultados de los mismos y se fomentan las relaciones entre gestores e investigadores y las sinergias en la Red.
02 Octubre, 2017
Agua salada en la Sierra de Guadarrama
por Ángel Rubio
El pasado 18 de septiembre se presentó en la Universidad Complutense de Madrid, un Trabajo Fin de Grado en el que se ha evaluado la influencia de los fundentes invernales en carreteras de alta montaña sobre los cursos fluviales del Parque Nacional. Este trabajo se ha desarrollado y tutorado en el Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación del Parque Nacional en colaboración con la alumna de la UCM, ya bióloga, Patricia Vázquez.
20 Junio, 2017
Lo primero es saber cuántas cabras montesas hay en el Parque Nacional
por Fernando Horcajada
Cumpliendo lo dispuesto en los planes específicos de control de la cabra montés para el Parque Nacional, en los que participa como coordinador el Centro de Investigación, se han finalizado los recorridos para el censo de primavera en el Parque Nacional. En este censo se aborda también un muestreo específico en aquellas zonas donde se considera que existe una amenaza contra el medio ambiente debido a la sobredensidad. Este año se comparan dos tipos de metodologías para su recuento: una tradicional, el muestreo a través de itinerarios a pie, y otra más innovadora realizada con aeronave no tripulada dotada de…
16 Junio, 2017
La flora más interesante del Parque Nacional
por Jose Luis Izquierdo
Aunque toda la flora del Parque Nacional tiene un gran interés, existen en este territorio un conjunto de plantas valiosas que constituyen una excelente representación de taxones endémicos del Sistema Central y de especies en final de su área de distribución. Algunas de ellas se encuentran actualmente amenazadas, independientemente de que estén recogidas o no en los diferentes catálogos legales de protección.
31 Mayo, 2017
Los retos de las Reservas Naturales Fluviales
por Ángel Rubio
El pasado viernes 26 de mayo tuvieron lugar unas jornadas de debate en torno a las Reservas Naturales Fluviales en las diferentes demarcaciones hidrográficas de España. En estas jornadas, organizadas por Ecologistas en Acción, con el título “Reservas naturales fluviales en las demarcaciones hidrográficas intercomuntarias e intracomunitarias. Retos, gestión y desafíos para su conservación” participaron diferentes administraciones y colectivos.
11 Mayo, 2017
Un invierno veraniego
por Ángel Rubio
Las montañas ofrecen multitud de servicios ambientales y, como no podría ser de otra manera, la Sierra de Guadarrama también. Si hubiera que destacar un servicio ambiental, la reserva hídrica podría ser el de mayor peso. Desde el Centro de Investigación del Parque Nacional estamos atentos al inicio de este año 2017, uno de los más secos y cálidos desde que se tienen registros en los últimos 14 años. ¿Qué consecuencias tendrá sobre la flora y la fauna? ¿Y sobre la sociedad?
31 Enero, 2017
IberianPonds: Estudiar el cambio climático con charcas artificiales
por Ignacio Granados
El Parque Nacional, a través de este Centro de Investigación, colabora con el Proyecto IberianPonds, que pretende cuantificar la respuesta de los ecosistemas acuáticos al cambio climático gracias a un curioso diseño experimental con charcas artificiales situadas en un gradiente climático de la Península Ibérica.
28 Enero, 2017
Reservas Naturales Fluviales: una nueva figura en los ríos de la Sierra de Guadarrama
por Ángel Rubio
Hemos participado esta semana en una jornada de trabajo celebrada en el CENEAM centrada en las Reservas Naturales Fluviales (RNF) en el entorno del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. El seguimiento del estado de los ecosistemas fluviales realizados en los últimos años por el Centro de Investigación del Parque Nacional, así como las actuaciones de restauración puestas en marcha, fueron presentados por el Codirector del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama con la participación, entre otros, de Ángel Rubio adscrito al Centro de Investigación.
16 Diciembre, 2016
Adaptación al cambio climático en Áreas Protegidas: seguimos aprendiendo
por Ángel Rubio
Una vez más, hemos participado en los seminarios del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Es la segunda edición de la temática “Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación y la Gestión de las Áreas Protegidas en España”.
30 Noviembre, 2016
Ecología bajo el hielo
por Ignacio Granados
La temporada invernal se está acortando en todo el mundo, haciendo que la duración de la nieve y el hielo sea menor. ¿Qué efecto va a tener esto sobre la ecología de los lagos de nuestras montañas? La cooperación de un equipo de 62 científicos trabajando en más de 100 lagos, entre ellos la laguna Grande de Peñalara, está empezando a responder a esta pregunta.
31 Octubre, 2016
En noviembre realizamos el censo de cabra montés
por Fernando Horcajada
Durante el mes de noviembre se está llevando a cabo el censo de las poblaciones de cabra montés en el Parque Nacional, a través de una colaboración entre el Parque Nacional y los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid. Este mes coincide con el comienzo de la época de celo de esta especie en la Sierra de Guadarrama, en la que es más fácil observar grandes grupos de machos y hembras con los jóvenes del año. Así se facilita bastante el desarrollo de los métodos de censo, compuestos en este caso de recorridos y puntos fijos de observación.
25 Octubre, 2016
El río Manzanares: la recuperación de un ecosistema herido
por Ángel Rubio
La pasada primavera, la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, aprobó una resolución que contenía ciertas medidas para la conservación de La Pedriza en el ámbito del Parque Nacional. Una vez llegado el otoño, y a pesar del verano tan cálido y seco del presente año, se han evaluado los resultados del seguimiento ecológico del río Manzanares realizado por el Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación (CISE). ¡Ya os avanzamos que los resultados son muy esperanzadores!
14 Septiembre, 2016
Desmán ibérico: un mamífero en serio peligro
por Ángel Rubio
El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) es un mamífero de la familia Talpidae, endémico de la Península Ibérica. De las cuatro especies conocidas del género Galemys, tres son fósiles, por lo que es la única especie que sobrevive de dicho género. Hace unas décadas era muy común en la mitad norte peninsular, incluida la Sierra de Guadarrama. Sin embargo, actualmente sus poblaciones sufren una fuerte regresión, especialmente en el caso de las poblaciones del Sistema Central, que se encuentran en peligro de extinción.
01 Julio, 2016
Olmos de montaña: nos preocupa la baja producción de semillas viables
por Jose Luis Izquierdo
Llegada la época de recolección de semillas de olmo de montaña en la Sierra de Guadarrama, que venimos haciendo desde hace unos años, hemos observado que esta temporada a pesar de haber sido buena aparentemente en producción, parece anormalmente mala en la proporción de semillas bien formadas.
30 Mayo, 2016
La restauración del Río Manzanares, un paso imprescindible en la conservación de La Pedriza
por Ángel Rubio
Los estudios realizados por el Centro de Investigación del Parque Nacional han puesto de relieve los efectos negativos de la afluencia masiva de bañistas en el Manzanares, así como la necesidad de restaurar este tramo para asegurar la conservación de uno de los lugares más señalados del Parque Nacional.
23 Mayo, 2016
Corcinos encamados ¡no los recojas ni los toques, no están abandonados!
por Fernando Horcajada
Durante el mes de mayo, viene al mundo casi de forma sincronizada la nueva generación de corzos en la Sierra de Guadarrama. Durante sus primeras semanas de vida, los corcinos permanecen encamados, inmóviles, ocultos en la vegetación, confiando su supervivencia a una estrategia basada en el mimetismo con la que pretenden pasar desapercibidos a sus posibles depredadores. Paradójicamente, este comportamiento de supervivencia ocasiona un gran número de bajas en la población, al ser malinterpretado como una situación de abandono o de enfermedad.
06 Mayo, 2016
“Cuando el invierno primaverea, la primavera invernea …”
por Ángel Rubio
Sin pretender ser exhaustivos y solo para dar a conocer algunas curiosidades de los datos obtenidos por el Centro de Investigación y los consultados en AEMET, hemos analizado como ha sido el invierno y lo que llevamos de primavera respecto al histórico del Puerto de Cotos. ¡Ya avanzamos que este año ha sido algo atípico!
06 Abril, 2016
Participamos en el Seminario de Adaptación al Cambio Climático
por Ignacio Granados
No hay duda de que a lo largo del siglo XXI el cambio climático afectará en mayor o menor medida a todos los espacios protegidos. Acabamos de participar en el Seminario “integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y la gestión de las Áreas Protegidas en España” en el que se ha debatido sobre esta cuestión.
08 Marzo, 2016
IV Simposio sobre el corzo en la Península Ibérica
por Fernando Horcajada
Asistimos en nombre del Parque Nacional al IV Simposio del corzo en la Península Ibérica organizado por la Asociación del Corzo Español en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes en Madrid, donde pasamos dos días compartiendo experiencias con investigadores y técnicos de otras Comunidades, hablando de una de las especies más simbólicas de la Sierra de Guadarrama.
24 Febrero, 2016
¿Está afectando el Cambio Global a los ríos de la Sierra de Guadarrama?
por Ángel Rubio & Ignacio Granados
El calentamiento global afecta a todos los ecosistemas, sin embargo, estudios recientes confirman una mayor afección a los ecosistemas acuáticos que podría ser el doble respecto a los ecosistemas terrestres. Desde el Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación del Parque Nacional se está aplicando una monitorización de la temperatura del río Lozoya desde hace 10 años, como indicador de Cambio Global, y ahora estamos observando una serie de interesantes conclusiones.
15 Febrero, 2016
El curioso ciclo reproductivo del corzo, ¿estrategia vital?
por Fernando Horcajada
Al aproximarse las fechas en las que el invierno deja paso a la primavera el corzo nos sorprende una vez más con uno de los fenómenos más curiosos y poco comunes en la mayoría de los mamíferos: la diapausa embrionaria. Parece que la nueva generación de corzos que han permanecido en estado latente, adormecidos y protegidos en el vientre de su madre ya vislumbran el final del mal tiempo comenzando su nueva vida, con un desarrollo que finalizará en primavera, en la época más adecuada para su supervivencia.
30 Octubre, 2015
Evaluación integral de la precipitación en la Sierra de Guadarrama
por Ignacio Granados
En el Centro de Investigación estamos de celebración. El Dr. Luís Durán acaba de defender una tesis que recoge las conclusiones del estudio de la precipitación en uno de los entornos más complicados para su observación y análisis, la alta montaña.
29 Enero, 2016
Libélulas y Caballitos del Diablo por la Sierra de Guadarrama
por Ángel Rubio
Nuestra anterior entrada “Los Dragones del Parque Nacional” se refería a los odonatos en el ámbito territorial del Parque Nacional. Pero recientemente se ha concluido y se va a publicar un trabajo más ambicioso sobre las poblaciones de odonatos en el Parque Nacional y también en su Zona Periférica.
19 Enero, 2016
El largo y cálido invierno.......
por Ignacio Granados
Hace mas de dos décadas que llevamos estudiando la laguna Grande de Peñalara y nunca habíamos observado una fecha tan tardía de la formación de la cubierta de hielo. ¿Que está pasando?
08 Enero, 2016
Tesis sobre el corzo en la Sierra de Guadarrama
por Fernando Horcajada
El pasado 21 de diciembre Fernando Horcajada defendió su tesis doctoral tras casi 20 años de estudio de las poblaciones de corzo en la Sierra de Guadarrama, como parte de su trabajo desarrollado en el Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación del Parque Nacional en el que participa en diversos programas de investigación relacionados con el seguimiento de fauna.
09 Diciembre, 2015
Preparándonos para el invierno
por Ignacio Granados
A lo largo de estas últimas semanas estamos poniendo a punto los medidores automáticos que permanecerán tomando datos durante el crudo invierno de la Sierra de Guadarrama.
30 Noviembre, 2015
El desmogue del corzo en noviembre
por Fernando Horcajada
El otoño tapiza de forma caprichosa y multicolor el piso de nuestros bosques guadarrameños depositando las hojas de las especies caducas. Este tapiz natural en muchos de nuestros bosques y praderíos, esconde las cuernas de los corzos que pierden a final del otoño, durante el mes de noviembre, en vez de hacerlo en primavera como lo hacen el ciervo y el gamo.
03 Noviembre, 2015
Viajamos a Cabañeros para aprender y hablar del Corzo
por Fernando Horcajada
En el Centro de Investigación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama llevamos más de 18 años siguiendo las poblaciones de corzo. Hemos utilizado técnicas desde el simple registro de los avistamientos hasta el empleo de novedosas herramientas genéticas y moleculares. Acabamos de tener la oportunidad de compartir esta información en las Jornadas de Investigación organizadas por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales
28 Octubre, 2015
Flores en otoño
por Jose Luis Izquierdo
En el paisaje otoñal de la Sierra, unos pequeños seres añaden una diminuta nota de color. Son los llamados azafranes, quitameriendas o cólchicos.
09 Octubre, 2015
Agua fina del Guadarrama. Nieve fina de febrero.
por Ángel Rubio & Ignacio Granados
El agua de la Sierra de Guadarrama es famosa por su alta calidad. Muchas veces se dice que es un agua “muy fina”, refiriéndose a que tiene muy pocas sales en disolución. Esto se debe a que los tipos de rocas presentes en casi toda la sierra son muy poco solubles, por lo que hacen que el agua de lluvia apenas puede disolverlas. Pero hace poco hemos encontrado un arroyo que nos ha llamado la atención.
29 Septiembre, 2015
Los dragones del Parque Nacional
por Ángel Rubio
En las últimas semanas hemos trabajado en el inventario de dragones del Parque Nacional y su Zona Periférica. Conviene aclarar que con el término “dragones” nos referimos a un grupo muy interesante de insectos: las libélulas, traducción del término anglosajón “Dragonfly”. Se trata de un grupo muy vulnerable y protegido, de hábitat limitado, ya que dependen exclusivamente de las láminas de agua para su supervivencia.
21 Septiembre, 2015
Fresnos relícticos en la Sierra de Guadarrama
por Jose Luis Izquierdo
La localización, identificación, y apoyo a la producción de planta autóctona y de origen reconocido es un objetivo prioritario en el que nos encontramos trabajando en la actualidad, directamente relacionado con la naturalización de los bosques artificiales, la recuperación de la diversidad florística, la restauración ambiental y la atenuación de los procesos de degradación. En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se encuentra un buen número de rodales y bosquetes de especies vegetales de gran interés, algunos de los cuales están incluidos en el catálogo de Fuentes Semilleras de la Comunidad de Madrid.
14 Septiembre, 2015
Bosques, paisajes naturales y salud. ¡Sumérgete en el bosque!
por Aurora de la Rosa & Sonia de Francisco
Al igual que el resto de los países occidentales, España está experimentando un elevado crecimiento de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. Estas enfermedades generan un gran coste a la sociedad y resultan onerosas para el individuo, tanto económicamente como en lo relativo a su calidad de vida. En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama estamos trabajando en la redacción del Programa “Bosques, Paisajes Naturales y Salud” para promocionar el uso de los entornos naturales como lugares de mejora de la salud y el bienestar de los visitantes.
07 Septiembre, 2015
¿Cómo afecta el ruido de las carreteras a la fauna en el Parque Nacional?
por Fernando Horcajada
En 2010, el Parque Natural de Peñalara puso en marcha un proyecto novedoso para conocer los posibles impactos que el hombre, a través de sus usos o aprovechamientos, podría causar a la fauna en un espacio tan singular como la montaña de Peñalara.
31 Agosto, 2015
Prevención de la introgresión genética de la perdiz roja
por Fernando Horcajada
El en Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama destaca el hecho de que existen poblaciones de perdiz roja que muestran unas características ecológicas propias de ecotipos de alta montaña, con una pureza genética alta, lo que le podría constituir un reservorio de la especie en esta sierra, en caso de que, en zonas del piedemonte o de la campiña madrileña, se llegara a situaciones de alta hibridación.
24 Agosto, 2015
¿Cómo están cambiado las comunidades vegetales?
por Jose Luis Izquierdo
Numerosos investigadores han destacado las zonas más altas de las montañas como uno de los lugares idóneos para observar el proceso actual de cambio climático. Entre la red mundial de observación e investigación que abarca el Proyecto GLORIA se encuentra la Sierra de Guadarrama.
17 Agosto, 2015
Empezamos la campaña del seguimiento de los ríos y arroyos !!mirando al cielo!!!
por Ángel Rubio
Desde la semana pasada se están realizando los muestreos del seguimiento de los cursos fluviales en las aguas del Parque Nacional y su Zona Periférica, para determinar su “estado ecológico”. Evaluamos el estado actual, es decir, su estado de conservación de acuerdo a unas condiciones de referencia. También determinamos su evolución a lo largo del año y, a más largo plazo, las series de datos obtenidas son de gran utilidad en estudios de Cambio Climático.
10 Agosto, 2015
GuMNet, un proyecto para monitorizar la Sierra de Guadarrama
por Ignacio Granados
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es el escenario de uno de los proyectos más ambiciosos de monitorización en áreas de montaña. El proyecto Guadarrama Monitoring Network (GuMNet) se orienta a la observación a largo plazo de variables atmosféricas, de suelo y subsuelo. Supone una mejora muy importante de la infraestructura científica que ya había en la Sierra de Guadarrama, y que permitirá conocer cómo han sido los cambios ambientales en el pasado, así como estudiar diversos procesos ambientales en la actualidad.
03 Agosto, 2015
Los olmos de montaña, amenazados
por Jose Luis Izquierdo
Los olmos de montaña ocupan pequeños enclaves en la Sierra de Guadarrama. A la problemática de su rareza se le ha unido recientemente otro reto para su conservación: la aparición de la grafiosis.
27 Julio, 2015
La temperatura del río Lozoya
por Ángel Rubio & Ignacio Granados
¿Cual es el efecto de la temperatura del agua sobre los organismos que viven en el río Lozoya?. ¿El aumento de la temperatura del aire observado en los últimos años se está reflejando en la temperatura del agua?. ¿Cual es la diferencia de temperatura a lo largo del río Lozoya?. Estas son algunas de las preguntas que desde el Centro de Investigación del Parque Nacional pretendemos responder.
20 Julio, 2015
Bajo la piel del Guadarrama
por Ignacio Granados
Mucha de la fauna se oculta a los ojos del visitante, ya sea por su comportamiento esquivo, por su capacidad de mimetizarse o por sus hábitos nocturnos. Pero poca gente imagina que hay un tipo de fauna muy desconocida y que habita bajo la piel del Guadarrama, en el subsuelo.
14 Julio, 2015
Midiendo el oxígeno de la laguna Grande
por Ignacio Granados
La laguna Grande de Peñalara se ha muestreado mensualmente durante los últimos 20 años. Por aquel entonces era técnicamente imposible dejar midiendo los diversos instrumentos científicos más allá de 24 o 48 horas. Hoy hemos instalado un sistema multiparamétrico que estará midiendo diversas variables debajo del agua durante meses.
Elementos no encontrados.